Debes de seleccionar un país
¿Por qué BioGaia?

Los probióticos BioGaia contienen Lactobacillus reuteri, una especie probiótica cuyo hábitat natural es el cuerpo humano. Transmitida de generación en generación durante el parto y la lactancia, L. reuteri ha evolucionado junto con los humanos desde el principio de los tiempos. Cada producto de BioGaia contiene cepas únicas de L. reuteri que brindan sus propios beneficios exclusivos para la salud.

BioGaia – Líder en investigación de probióticos

BIOGAIA HA ESTADO INVESTIGANDO PROBIÓTICOS DURANTE MÁS DE 30 AÑOS. Con una red de más de 50 institutos de investigación en todo el mundo, BioGaia está comprometida con la ciencia detrás de sus productos. Numerosos estudios clínicos han demostrado los beneficios para la salud de los probióticos BioGaia.

BioGaia está impulsada por la ciencia

El Lactobacillus Reuteri (L. reuteri) de BioGaia es una de las especies probióticas MEJOR INVESTIGADAS del mundo.

Los probióticos son tan únicos como nosotros…

Hay muchos alimentos y suplementos probióticos disponibles en el mercado, cada uno con distintas CEPAS probióticas. Así como diferentes medicamentos ayudan con condiciones específicas, ¡se deben usar diferentes probióticos para obtener beneficios específicos para la salud!

229

Estudios

Clínicos

18,536

Individuos

de estudio

Disponible en

+100 países

alrededor del

mundo

BioGaia es

MUY SEGURO1-15

Ha sido estudiado en recién nacidos, niños, adultos, mujeres embarazadas.

Líder mundial en productos probióticos

BioGaia es una compañía innovadora sueca de atención médica que se ha posicionado como líder mundial en suplementos alimenticios con probióticos durante casi 30 años. A lo largo de los años, hemos creado redes de investigadores y especialistas líderes e independientes, expertos en manufactura y socios locales de distribución en todo el mundo. Nuestros productos son recomendados por pediatras y otros profesionales de la salud en más de 100 países.

  1. Mangalat N, et al. 2012;7(9):e43910
  2. Weizman Z, et al. Coll Nutr. 2006 Oct;25(5):415-9.
  3. Et al. Altern Med. 2016 Feb 2;16:44.
  4. Urbańska M, et al. Pediatr Infect Dis J. 2016 Feb;35(2):142-5.
  5. Fatheree NY, et al. J Pediatr. 2017 Dec;191:170-178.e2.
  6. Connolly E, et al. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005 Oct;41(4):489-92.
  7. Kosek MN, et al. Pediatr Infect Dis J. 2019 Aug;38(8):e178-e180.
  8. Indrio F, et al. JAMA Pediatr. 2014 Mar;168(3):228-33.
  9. Cekola PL, et al Clin Pediatr (Phila). 2015 Oct;54(12):1175-84
  10. Sendelius M, et al J Ind Microbiol Biotechnol. 2023 Feb 17;50(1):kuad041
  11. Oberhelman RA, et al. Am J Trop Med Hyg. 2014 Apr;90(4):777-80. doi
  12. Egervärn M, et al. Antonie Van Leeuwenhoek. 2010 Feb;97(2):189-200
  13. Rosander A, et l. Appl Environ Microbiol. 2008 Oct;74(19):6032-40.
  14. Wolf, B. W., et al. Microbial Ecology in Health and Disease, 8(2), 41–50.
  15. Stensson M, et al. Caries Res. 2014;48(2):111-7.